Los profesores de comunicación audiovisual Jordi
Balló y Xavier Pérez han presentado su último libro El mundo, un escenario. Shakespeare: el guionista invisible donde realizan un análisis de la
"decisiva" aportación de William Shakespeare a la ficción
contemporánea, especialmente en cine y series televisivas.
Os recomendamos vivamente su atenta lectura, clave para responder la pregunta quinta en que se hace referencia a la relación del texto de Romeo y Julieta con otras manifestaciones artísticas.
La intención de este libro es la de rastrear y catalogar la larga sombra de Shakespeare en la ficción audiovisual más reciente, tanto cinematográfica como televisiva. Así pues, los autores evocan la influencia de Shakespeare en la ficción audiovisual contemporánea y analizan las grandes aportaciones del genio shakespeariano a la creación audiovisual contemporánea.
Según los autores de esta magnífica obra, los
mecanismos shakespearianos (que insisten en el carácter profético de una intuición: esa que afirma que el mundo camina
hacia su constante autorrepresentación) de las narrativas
audiovisuales diseminados en autores y movimientos son los siguientes:
1.- Recurrencia
a los argumentos universales.
2.- Los recursos vinculados a la acción y a la
estructura. Se trata de procedimientos que hacen avanzar la acción de
manera cíclica y encadenada.
3.- El diseño de los personajes y sus dialécticas.
Tratamiento de unos personajes que canalizan tramas multitentaculares en las
que se otorga tanta importancia a los protagonistas como a los presuntos
secundarios.
4.- El tratamiento dinámico de la escenografía.
5.- Mezcla de tonos, como garantía de una
libertad creativa opuesta a las restricciones escolásticas (libertad tonal).
6.- El valor significativo de la palabra como
portadora de pensamiento a partir de la paradoja y la contradicción.
Jordi Balló y Xavier Pérez |
GUÍA
DE RECURSOS VIGENTES QUE EL TEATRO DE SHAKESPEARE YA EXPERIMENTÓ:
1.- Los inicios in
medias res,
2.- La coralidad
de personajes y situaciones,
3.- La síntesis
de tragedia y comedia,
4.- La
dramatización de la naturaleza,
5.- Los diálogos
adversativos
6.- El paroxismo
de la violencia
‘La ficción
contemporánea los sigue adoptando y remodelando de una manera particularmente
insistente, tal vez porque en estos momentos se ha hecho más visible que el mundo camina hacia su constante
autorrepresentación’, argumentan. De Juego de tronos a El
caballo de Turín, de Funny Games a Breaking Bad, de El
amigo de mi amiga a The Big Bang Theory, entre otros muchos
ejemplos, Balló y Pérez identifican nexos, desgranan incidencias y saltan con
absoluta elegancia por encima de tiempos y épocas, con el fin de mostrar un
entramado de relaciones significativas.
Breaking Bad y Dexter son algunas de las series que representan mejor el uso de los protagonistas malignos, así como la concepción de las batallas de Juego de Tronos, y los monólogos y las traiciones en House of Cards, todas ellas con la idea de que el mundo es un poder corrupto. "Es un camino de ida y vuelta que hemos tratado que sea productivo e interesante para conocer mejor el mundo audiovisual contemporáneo", manifiesta Jordi Balló, que ha asegurado que estos procedimientos shakesperianos continúan vivos y son más potentes en el siglo XXI que en el siglo XX.
Por su valor pedagógico y su visión de conjunto, os incluimos el índice general del libro: "El mundo, un escenario. Shakespeare: el guionista invisible". Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona, 2015. Vale la pena que resumáis cada uno de los epígrafes a fin de asimilar la enorme riqueza argumental de este libro.
EL
GUIONISTA INVISIBLE
1.- “IN MEDIA RES”
Empezar "lo más tarde posible"
La vivacidad de las conversaciones ya iniciadas
La función publicitaria de la primera escena
Tempestades y naufragios de obertura
En plena guerra
Los momentos robados al azar
Empezar "lo más tarde posible"
La vivacidad de las conversaciones ya iniciadas
La función publicitaria de la primera escena
Tempestades y naufragios de obertura
En plena guerra
Los momentos robados al azar
2.- "LA TRAMA CORAL"
La visión democrática de la historia.
El cine de lo colectivo
La diversidad de los puntos de vista.
Los dos reinos
El cambio de protagonismo.
Sin secundarios.
Las tramas rimadas.
3.- EL PERSONAJE COMO EXCESO
La densidad carismática
Estrellas, arquetipos, personajes.
La psicopatología perturbadora.
El criminal en el diván
La plenitud de Falstaff
El fracaso desinhibido como bien supremo
"Hay un mundo más allá"
Hamlet, el inexpugnable
Los límites de la narración
4.- EL DESEO MIMÉTICO
Los obstáculos de la amistad
Triángulos del cine moderno
La mentira inductora
La gestualidad robada al arte
La fusión con el otro
Madres terribles o sacrificadas
El contagio mimético.
5.- EL DISPOSITIVO CIRCULAR
La corona que rueda
La sangre llama a la sangre
La mentira inductora
La gestualidad robada al arte
La fusión con el otro.
Madres terribles o sacrificadas
El contagio mimético
6.- EL MONÓLOGO: EL PENSAMIENTO HECHO PALABRA
El discurso de la conciencia
El discurso de propaganda
La palabra manipuladora
La confesión
La magia de la evocación oral
El soliloquio del cineasta
Las últimas palabras
7.- EL DIÁLOGO COMO MOTOR DE LA ESCENA
Los duelos de ingenio
Las voces adversativas
El obstáculo verbal
Salidas por la tangente
La melancolía de "las cosas que hemos visto"
8.- LA NATURALEZA EN ACCIÓN
Una potencia dramática
Batallas desencadenadas
Mirando el cielo
La noche de la incertidumbre
La dramaturgia del vacío
La regeneración
9.- LA ESCENA OBSCENA
La violencia en la niebla
Luces y sombras del duelo
Los excesos de la tortura
La máquina de matar
10.- LA REPRESENTACIÓN
El teatro dentro del cine
La obra delatora
El ensayo es la película
La máquina de matar
También es interesante el artículo publicado por Europa Press
No hay comentarios:
Publicar un comentario